Vamos a empezar las reseñas de libros de distopías o antiutopías, dado que actualmente han aumentado su auge. Se podría decir que hay dos grandes corrientes a la hora de escribir sagas: vampiros, brujas, lobos y demás personajes fantásticos y las distopías, donde el mundo no es lo ideal que todos nos imaginamos.

Bueno que me desvío del tema. Delirium trata como tema principal el amor, y la sujeción del gobierno, que obliga a pasar por una operación a toda la población, al llegar a determinada edad para ser libres de la enfermedad del enamoramiento. ¿Por qué se le trata de enfermedad?, la respuesta es sencilla, sólo hemos de mirarnos a nosotros mismos cuando hemos estado enamorados; ¿no estamos en una nube?, ¿no alcanzamos a no pensar en otra cosa que no sea la otra persona?, estamos como embobados, ausentes y somos más fácilmente manipulables. Traspasados todos esos sentimientos, ese delirio a la vida real se transformaría en una perdida en trabajos, porque la gente estaría ausente y no rendiría. ¿Pero sería ético hacer tal aberración?, ¿despojar a todo ser vivo de sentimientos, y bloquearles su libertad de amar, de soñar?. Casi todos los protagonistas del libro piensan que es lo correcto, el lavado de cerebro al que han sido sometidos durante años ha funcionado. Pero como en todos los sitios siempre existe una “oveja negra” que da al traste con todo y esa es la protagonista Lena. Ella ha sido educada como cualquier otro adolescente, incluso aleccionada más que los demás porque su madre fue víctima de la enfermedad y enloqueció. Así que Lena está ansiosa por pasar por la tan ansiada operación, pero una serie de acontecimientos harán que su forma de ver la vida de un giro de 180 grados y descubra que todo es distinto según el prisma del que se mire. Indagará llegando a comprender que todo ha sido una burda mentira, revelándose contra las normas, y sucumbiendo a elixir del amor.
Compré el libro con muchas ganas, había leído sobre los buenos resultados en otros rincones del mundo. Escrito en primera persona. Tengo que reconocer que el comienzo me resultó algo arduo y lento, creí haberme equivocado, pero sin previo aviso el ritmo empieza a coger fluidez y estas inmersa en él, lo que hace que en poquito tiempo hayas terminado esperando la nueva entrega para saber qué pasa con Lena. Después del comienzo lento una pega sería la precipitación del final sin dar demasiadas explicaciones, dado que cuando has cogido el hilo has desechado de tus pensamientos las descripciones largar y te has centrado en la historia y estás haciendo divagaciones de por dónde saldrá la autora, casi das la vuelta a la página y ha resuelto todo el libro. Eso sí, desde mi punto de vista supera y con creces a su anterior novela, que para mí fue un remake sin enganche de la película “El día de la marmota”. Es un libro que recomiendo aunque haya puesto pegas, hace plantearte la vida sin amor, la opresión de los que están por encima de ti que no siempre se deben seguir las reglas si ello conlleva la pérdida de tu propio ser.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios, me encanta que lo hagais.